Proyecto que reajusta el salario mínimo y entrega apoyo a las MiPymes es despachado del Senado y avanza a tercer trámite

La iniciativa aumenta el ingreso mínimo mensual a $500.000 de forma gradual y establece un robusto subsidio a las micro, pequeñas y medianas empresas.

El proyecto de ley presentado por el Gobierno que, de forma gradual, reajusta el salario mínimo a $500.000, fue aprobado en general en la sala del Senado por 19 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones; y en particular, se aprobaron por mayoría las normas del articulado del proyecto, a través de seis votaciones separadas. Ello, luego de que, más temprano, las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda de la Cámara Alta lo visaran con 6 votos a favor y 4 abstenciones de Chile Vamos.

De este modo, la iniciativa pasó a un tercer trámite legislativo, en la Cámara de Diputadas y Diputados, al sufrir modificaciones en el Senado a través de indicaciones que apuntaron a mejorar la cobertura del subsidio de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Es muy importante este reajuste del salario mínimo, porque estamos dando cumplimiento a lo que comprometió nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra ministra del Trabajo Jeannette Jara con la ciudadanía. Queremos seguir avanzando en nuestra agenda de Gobierno, por lo que estamos generando una base de ingresos para cerca de un millón de familias de nuestro país, a las cuales se les hace muy difícil llegar a fin de mes y van a contar con un salario mínimo superior que les permita tener mayor tranquilidad”,  manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

Por su parte, la Ministra Jeannette Jata dijo que “reconocemos en el avance que hemos logrado y la negociación que hemos tenido con la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, en su presidente, David Acuña, y en su secretario general, Eric Campos, además de la importancia de seguir avanzando en derechos que fortalezcan la vida de las personas y sus seguridades económicas”. 

Sobre el proyecto aprobado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que “el tema de apoyar a las mipymes correspondió, por un lado, a tener conciencia de que el grueso de los trabajadores que ganan el ingreso mínimo trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas, a las cuales se les puede hacer más difícil absorber el costo del incremento en ingreso mínimo cuando son aumentos importantes. Eso no quiere decir que este sea un mecanismo que tenga que mantenerse indefinidamente, sino está más relacionado con el hecho de que el año pasado tuvimos un primer incremento importante en el camino de llegar al ingreso mínimo de $500.000. En el proyecto que tenemos ahora, eso ya queda legislado para julio del 2024”. 

En la misma línea, mencionó que el proyecto recién aprobado incorpora en el subsidio a trabajadores que están por encima del mínimo actual, siendo igualmente beneficiados: “las empresas van a tener que asumir los costos de incrementar sus remuneraciones y esto va a permitir incorporar a varios miles de trabajadores más, con un costo del orden de los $20 mil millones anuales”.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, añadió que “producto de los cambios que se incorporaron en el diseño inicial, en la Cámara de Diputados y finalmente en estos importantes cambios que hubo respecto a la cobertura en el Senado, nuestras predicciones es que el subsidio podría llegar a entre 170.000 y 180.000 MiPymes. La forma de solicitar estos subsidios es sumamente simple, lo mismo que ocurrió durante el año pasado: se puede acceder a través de la página del Servicio de Impuestos Internos, uno pone el RUT de la empresa, con ese RUT inmediatamente se conecta a las bases del Seguro de Cesantía. En la misma página aparece el monto que le va a llegar a esa empresa, el empresario o empresaria acepta aquello, pone su cuenta corriente de la empresa, pone a aceptar y en cinco o diez minutos se implica la solicitud y al final de ese mes, le llega el subsidio de forma regular todos los meses siguientes. Así que es algo sumamente simple y nosotros, por lo tanto, esperamos que podamos llegar nuevamente a esas 170.000, 180.000 empresas que están pronosticadas en nuestra proyección”. 

Cabe recordar que el proyecto fue ingresado el 24 de abril por el Ejecutivo, luego de que éste, a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, alcanzó un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). De despacharse la iniciativa desde el Congreso Nacional, se cumplirá uno de los compromisos del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es alcanzar un salario mínimo de $500.000 dentro de su mandato presidencial. 

El detalle del proyecto 

El proyecto propone, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.

Junto a ello, y en caso que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025. 

Jean Tálamo Lara
Encargado de Comunicaciones
Secretaría Regional Ministerial
Región de Los Lagos